Esto es lo que gana el narco por traficar fentanillo

Crece el consumo de fentanilo en EU, que señala a China y México como los responsables de esto. Mientras, los traficantes ven lucrativas ganancias: un kilo de cuesta 30,000 dólares y puede traer retornos de hasta 32 millones.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprovechó la reunión bilateral que sostuvo ayer lunes con su par de México, Andrés Manuel López Obrador –en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte– para hacer un reclamo sobre uno de los temas que más ha preocupado al gobierno estadounidense: el flujo de fentanilo desde territorio mexicano.

Estados Unidos considera el consumo de fentanilo como una epidemia debido al alto número de muertes por sobredosis que ha causado. Además, señala a los cárteles mexicanos de la droga, principalmente el Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa, como los principales responsables de introducir el opioide a su país, en colusión con redes de tráfico chinas.

Forbes México consultó una audiencia de marzo del año pasado del Senado de Estados Unidos sobre el Control Internacional de Narcóticos, en la cual se indicó que el mercado de drogas ilícitas en Estados Unidos tiene un valor de 150,000 millones de dólares, mientras que a nivel global alcanza hasta los 652,000 millones de dólares, según Global Financial Integrity.

El senador del Partido Demócrata Sheldon Whitehouse, presidente del Caucus del Senado sobre Control Internacional de Narcóticos, apuntó en esa audiencia que si el mercado de drogas ilícitas fuera un Producto Interno Bruto (PIB) nacional, sería el número 22 del mundo, por delante de países como Suecia, Polonia y Bélgica.

Celina Realuyo, profesora adjunta de la Elliott School of International Affairs de la George Washington University, testificó para la audiencia y relató que el comercio de drogas ilícitas ha ido evolucionando desde narcóticos de vegetal, como la cocaína, la heroína y la marihuana, hasta potentes sustancias sintéticas, como el fentanilo y la metanfetamina.

“Desde la década de 1980, la guerra contra las drogas de Estados Unidos se centró en contrarrestar el tráfico de cocaína que hizo que los cárteles de Colombia y México fueran inmensamente ricos y poderosos. Durante la última década, el consumo de drogas en Estados Unidos cambió significativamente de la cocaína a los opioides y la metanfetamina”, advirtió.

Esto, dijo la profesora Realuyo a los senadores, “resultó en una epidemia de opioides sin precedentes en Estados Unidos con 104,288 personas que murieron por sobredosis de drogas en el periodo de 12 meses que finalizó en septiembre de 2021, según los Centros para Control y Prevención de Enfermedades”.

Estados Unidos ha vivido diferentes olas de consumo de opioides. La primera ocurrió en la década de 1990 y comenzó con un aumento en la prescripción de opioides, inclusive algunas compañías farmacéuticas fueron señaladas de contribuir con el consumo de opioides recetados.

La segunda ola, relató Realuyo, comenzó en 2010, con un rápido aumento en las muertes por sobredosis de heroína procedente de México. La tercera ola comenzó en 2013, con aumentos significativos en las muertes por sobredosis de opioides sintéticos, en particular aquellas relacionadas con fentanilo fabricado ilícitamente. El mercado de fentanilo continúa creciendo y se puede encontrar en combinación con heroína, píldoras falsificadas y cocaína, y la mayor parte del fentanilo proviene de China y México.

Vía Forbes

Share This

Share This

Share this post with your friends!

A %d blogueros les gusta esto: