El pasado 22 de marzo, PRI, PAN y QI presentaron dos iniciativas para crear la Ley de Aguas del estado de Querétaro, al ser la entidad la única en el país en no contar con una normatividad al respecto.
En el estado, desde 2006 se comenzaron varios trabajos para contar con esta ley; en aquella fecha, el Poder Ejecutivo fue quien presentó la iniciativa que buscaba la municipalización y la posibilidad de concesión del agua a través de los Ayuntamientos.
En 2008 hubo dos intentos más de leyes presentadas por diversos partidos políticos, mientras que en 2017 hubo un cuarto intento. Sin embargo, en ninguno de los casos se obtuvo respuesta favorable, quedando el estado en rezago ante la falta de discusión de esta propuesta.
Con la reciente presentación de estas iniciativas, que incluso de acuerdo con el legislador de Querétaro Independiente, Manuel Pozo Cabrera, ya se está discutiendo en la comisión de desarrollo urbano, obras públicas y comunicaciones, además se abordaría el tema de eliminar los macromedidores en condominios.
Activistas y ambientalistas, específicamente, se han manifestado en contra de las propuestas de las y los diputados puesto que acusan que a través de esta se busca otorgar concesiones de agua, contraviniendo la ley nacional de aguas.
Por ejemplo, Claudia Romero Herrera, coordinadora de estudios legales de Bajo Tierra Museo del Agua de Querétaro, destacó que la ley de aguas del estado debería considerar un acceso global al derecho de agua, cerrar la puerta al modelo privado y considerar al agua como un elemento territorial articulador que rige los sistemas de vida.
Además, expresó que existe una preocupación en cuanto al modelo actual de concesiones de agua que calificó como una forma de privatización; agregó que a nivel nacional hay empresas gigantes con concesiones, mientras que en Querétaro son “células chiquitas en territorios donde hay conflicto de interés”.
“Estamos viendo con preocupación el hecho de que el modelo actual es un modelo en donde el servicio público se concesiona a los particulares, una de las modalidades posible de la privatización, si no le queremos llamar privatización, la concesión, en este caso, son sinónimos, la concesión es una forma de privatización“, mencionó.
Por lo anterior, propuso la organización de un parlamento abierto en torno a la creación de dicha ley, con el objetivo de socializar la propuesta en distintos foros. Sin embargo, esta propuesta fue desechada un par de días después por diputados de la LX Legislatura.
Descartan privatización del agua y aprobación en “fast track”
Tanto Luis Alberto Vega Ricoy, vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), como Mauricio Kuri González, gobernador de Querétaro, han negado que la iniciativa busque privatizar el servicio de agua en el estado, sino, por el contrario, afirmaron que busca ordenar el tema, dar certidumbre al estado en el manejo del agua y evitar los excesos por parte de las empresas operadoras de la CEA.
“Pues había mucha posibilidad de falta de certidumbre para las personas y para las empresas, y que podría haber incluso unos excesos de los operadores de la CEA”, indicó Kuri.
“Lo que buscamos es que haya orden, que haya ciertas regulaciones, que se sepa qué le corresponde a cada quien y realmente es poner orden, en el marco de la ley. No, no, no, para qué la queremos privatizar. Es una ley que va a ser muy buena para Querétaro”, afirmó Vega Ricoy.
El diputado local Manuel Pozo Cabrera aseguró que no se aprobará la iniciativa en “fast track” dado que llevan días analizándola en la comisión de desarrollo urbano, obras públicas y comunicaciones de la LX Legislatura, y aseveró que la organización de un parlamento abierto en torno a esta propuesta no está contemplado.
“Se está trabajando para tratar de sacar un documento único que pueda atender precisamente la necesidad en esta materia. Tan es así que no es fast track que tenemos ya varias semanas trabajando en el análisis de las distintas iniciativas y evidentemente tiene que agotarse el procedimiento legislativo”, apuntó.
Organiza UAQ mesa de diálogo sobre ley de aguas
Ante la inquietud ciudadana, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) organizó una mesa de análisis en la que participaron expertos académicos y de la sociedad civil, quienes coincidieron en que se busca privatizar el vital líquido, pese a que ni el gobernador ni los diputados lo reconozcan.
En dicha mesa de análisis, Genaro García Guzmán, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), expuso que, entre 2017 y 2019, se otorgaron al menos 22 concesiones de agua en la zona metropolitana.
Este ejercicio tenía como fin plantear diversas observaciones a las y los diputados sobre las iniciativas presentadas; sin embargo, solo asistió al encuentro la diputada Andrea Tovar Saavedra.
Cabe señalar que una de las iniciativas fue presentada el 31 de marzo por los diputados Graciela Juárez Montes y Juan Guevara Moreno, mientras que la segunda, que contempla derogar diversas disposiciones del Código Urbano, fue presentada el 22 de marzo por los grupos legislativos de Acción Nacional (PAN) y Querétaro Independiente (QI).