El estado de Querétaro se colocó en la tercera entidad con menor víctimas mujeres de ciberacoso en México, esto de acuerdo con datos del Módulo de Ciberacoso 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el estudio, Querétaro se ubica por debajo de los estados de Morelos y Ciudad de México, en los cuales el 18 por ciento y el 18.9 por ciento, respectivamente, de las mujeres mayores de 12 años han sido víctimas de ciberacoso.
En Querétaro la cifra es de 19.1 por ciento.En cambio, Tlaxcala, Tabasco y Durango son los estados con mayor número de víctimas con un 34.3 por ciento, 27.9 por ciento y 27.9 por ciento, respectivamente.
Sin embargo, de manera general, Querétaro ocupa la séptima posición nacional con menos víctimas de ciberacoso, tanto mujeres como hombres, por debajo de Jalisco, Ciudad de México, Morelos, México, Sinaloa y Quintana Roo.
En cuanto a víctimas hombres, los estados con mayor prevalencia son Yucatán, Campeche y Durango, mientras que las de menor son Jalisco, Sinaloa y Ciudad de México.
La encuesta revela que en 2022, 17.4 millones de personas mayores de 12 años vivieron alguna situación de ciberacoso, de las cuales 9.8 millones fueron mujeres y 7.6 millones hombres.
Por edad, las principales víctimas mujeres tenían entre 12 y 29 años, y los hombres de 20 a 39 años.Las principales situaciones experimentadas por las mujeres fueron contacto mediante identidades falsas, mensajes ofensivos e insinuaciones o propuestas sexuales; para el caso de los hombres fueron con tanto mediante identidades falsas, y mensajes y llamadas ofensivas.
Asimismo, la encuesta refiere que las mujeres fueron amenazadas con publica información personal, audios o video para extorsionarlas; rastreo de cuentas o sitio web y llamadas ofensivas, en tanto que los hombres recibieron contenido sexual, críticas por su apariencia o clase social, e insinuaciones o propuestas sexuales.
Sobre la identidad de la persona acosadora, en el 61.3 por ciento de los casos se trató de alguien desconocido, en el 22 por ciento de los casos un conocido y en el 16.8 por ciento tanto conocidos como desconocidos.Sobre el sexo de la persona acosadora, para el caso de las mujeres en el 56.1 por ciento de los casos el acosador fue un hombre y en el 17.6 por ciento una mujer; mientras que en el caso de los hombres, en el 58.1 por ciento de los casos el acosador fue un hombre y en el 15.6 por ciento una mujer.
Las personas de 18 a 35 años fueron las que mayormente acosaron.Respecto a los principales medios digitales para el ciberacoso fueron WhatsApp, Facebook y llamada celular; en tanto, las medidas de seguridad aplicadas luego de ser víctimas fueron crear o poner contraseñas, instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías, y bloquear ventanas emergentes.
En cuanto a los efectos del ciberacoso ocasionados en las víctimas están, principalmente, el enojo, desconfianza, miedo, estrés, inseguridad, frustración y nervios.