Entre enero y marzo de 2022, el Banco de México (Banxico) recibió 72 monedas extranjeras falsas, las cuales provenían del estado de Querétaro.
De acuerdo con datos del sistema de información económica, el año pasado Banxico recibió para su análisis 360 mil 867 billetes nacionales, mil 270 monedas nacionales, 10 mil 282 billetes extranjeros, 72 monedas extranjeras y 12 metales finos (plata y oro).
Del total, 11 mil 005 billetes nacionales, 2 monedas nacionales, 71 billetes extranjeros, 72 monedas extranjeras y 8 metales finos fueron enviados para su análisis por entidades financieras del estado de Querétaro.
¿Cuántas monedas y billetes falsos se identificaron?
En 2022, de los 372 mil 503 billetes, monedas y metales finos que se analizaron, 359 mil 256 resultaron falsos, quedando de la siguiente manera:
- 349 mil 213 billetes nacionales.
- 952 monedas nacionales.
- 9 mil 10 billetes extranjeros.
- 72 monedas metálicas.
- 9 metales finos.
Por denominación, se identificaron 279 billetes nacionales falsos de $20, 109 mil 985 de $50, 30 mil 150 de $100, 68 mil 202 de $200, 134 mil 976 de $500 y 5 mil 621 de $1000. Durante el trimestre de abril a junio fue cuando se identificó la mayor cantidad de billetes falsos con 116 mil 943 piezas.
En cuanto a monedas nacionales, dos fueron de $2, dos de $5, 942 de $10, dos de $20 y cuatro de $100, siendo el trimestre de enero a marzo cuando se identificaron más monedas falsas con 605 piezas.
¿Qué técnica de imitación es la más utilizada?
De acuerdo con Banxico, las técnicas de imitación más utilizadas por tipo de divisa fueron:
- Impresión digital, offset y serigrafía para el caso del billete nacional.
- Fundición y troquelado para la moneda nacional.
- Offset, impresión digital y serigrafía para el billete extranjero.
- Troquelado para la moneda extranjera.
- Troquelado para los metales finos.